ENSAYO:
DETERMINAR
EL MODELO CURRICULAR Y SU UTILIDAD GERENCIAL EN LA ORIENTACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE EN EDUCACIÓN INICIAL
Maestría
en Gerencia Educativa
Sección:
«A» I - 2015
Participantes:
Andrade Ladi C.I: 13.952.347
Cabrera Yuslendy C.I: 15.028.511
Contreras Marilú
C.I: 12.462.389
Monroy Marizol
C.I: 16.071.613
Roa Zuleima
C.I: 14-551.937
Facilitador: Msc.
Yolanda Esteban
Para el año 2007 el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, (MPPPE), planteo un modelo educativo mediante la Educación
Bolivariana, basada en fundamentos filosóficos, políticos, pedagógicos y
legales dirigidos hacia una nueva conceptualización de la Educación y de la
Escuela. En ese entonces, para la conformación del Sistema Educativo Venezolano
se promueve la Educación Inicial, Primaria y Secundaria Bolivariana,
conjuntamente con las modalidades educativas, la intercultural bilingüe y las
misiones.
De
acuerdo lo anterior, el nuevo paradigma educativo de la Educación Inicial se
inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo,
enfoque integral globalizado que vincula la Educación Inicial con la Educación
primaria para darle continuidad y
afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la
socialización y de la construcción del conocimiento. Además, la Educación
inicial se centra con un sentido humanista y social, es un derecho y un deber
social, tal como lo consagra la CRBV. En este sentido, concibe a la niña y al
niño, como sujetos de derecho, seres sociales, integrantes de una familia y de
una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y
lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y
relacional con su medio.
Asimismo,
la Educación Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de
socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores
y de la ciudadanía. Hace énfasis en la
atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al
aprendizaje. Por tanto, la organización por niveles y por ende la agrupación de
los niños y las niñas en el ámbito educativo obedece a una razón administrativa
y didáctica.
La etapa maternal hace
referencia a la educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta
cumplir los tres años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre,
cumplen un papel fundamental, al considerar las características de desarrollo y
las necesidades de este grupo etáreo, especialmente las de afecto y
comunicación.
El nivel preescolar se
orienta a niños y niñas desde los tres años hasta cumplir los seis años o hasta
su ingreso a primer grado de Educación primaria, al igual que la fase maternal
ofrece atención en instituciones educativas, en la familia y en la comunidad.
En este nivel se continúa con la atención integral del niño y la niña,
fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o
personas significativas, los cuales promueven experiencias de aprendizaje
orientadas a las áreas cognoscitiva, del lenguaje, física, psicomotora,
sociales, morales y emocionales, que faciliten el desarrollo pleno de las
potencialidades de la niña y el niño, para que puedan encarar con éxito la
escolarización de la Educación Primaria.
Del mismo modo, Díaz (2006),
expresa que la planificación Educativa tiene como propósito:
Organizar,
diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y
actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando
la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al
proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de
ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y
emancipadora (p.15)
Según el autor, la planificación del Subsistema de
Educación Inicial tiene por finalidad establecer de manera sencilla y precisa
los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela, que aunque están
diseñados a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y de los planes de la nación, se diferencian en función de las características
socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la escuela; se operacionaliza
a través de un plan de acción, a partir de la intencionalidad educativa
articulado con los pilares, ejes integradores, todo ello dirigido por el
director de la institución conjuntamente con los autores y actores del ámbito
educativo. Bajo esta premisa, la planificación realizada adecuadamente tiene un
impacto directo en distintas áreas del quehacer educativo, dado que su
importancia radica en que puede contribuir efectivamente en la mejora
permanente de la educación primaria, así como también, se orienta a la búsqueda
de nuevos proyectos que permitan la incorporación de ideas innovadoras, que
mejoran la calidad educativa desde el punto de vista de su práctica y de los
procesos implícitos en ella.
A su vez Flores (2008), considera que “para lograr una
buena planificación es necesario contar con una serie de aspectos, tales como:
una gerencia útil, que promueva una diversidad de actividades: motivación,
liderazgo y autoridad en forma efectiva, que conduzcan a mejoras sustanciales
en la institución” (p.70). Esta premisa permite a los gerentes monitorear el
desempeño de su institución, y de esta manera, detectar con tiempo las
problemáticas que se presentan, tomar las mejores decisiones y establecer las
correcciones necesarias lo más pronto posible.
El proceso de aprendizaje en este subsistema está basado
en una teoría constructivista donde se integra lo afectivo, lo lúdico y la
inteligencia centrándose en la condición humana como parte de del hecho social.
. El mismo considera al niño como un ser social capaz de interactuar con las
personas que están a su alrededor (familia, comunidad, maestros), además de
poseer una serie de características personales, culturales y lingüísticas que
le permiten aprender en un proceso constructivo e integrado
Finalmente, los docentes como buen gerente de los
educandos deben conocer la realidad educativa y estar empapados con los cambios
que en ella ocurren esto permitirá guiar y orientar la práctica
educativa al mismo tiempo que se desenvuelven
de buena manera en el entorno
social, teniendo presente que nuestra profesión es de servicio y compromiso con
las demás personas, es por ello que debemos conocer y analizar cada propuesta
de cambio en los distintos subsistemas.
GRACIAS POR EL CONTENIDO. SE LES FELICITA
ResponderEliminar